Cargando...
Cargando portada...
Portada del libro

Una tumba para Alfi

Juan De Dios Caballero

No especificado

$320,00

Sinopsis

En Mardala los chismes corren más rápido que las horas, el aire de mar revuelve el pelo y levanta cometas; los muchachos se hacen hombres tomando vermut en el Metro, durmiendo con las mujeres de la turca Elif y robando cigarrillos a sus hermanos mayores. La familia Bauer atraviesa desmoronamientos dolorosos y cotidianos, y el idealista y taciturno Alfi los arrastra a enfrentar destinos que no buscaron. Entre una dictadura implacable y la nieve absoluta de un país nórdico, crece una novela de iniciación y exilio contada desde las entrañas de la memoria. La historia avanza emotiva, dura pero esperanzadora. La juventud, los vínculos de sangre y la camaradería son los territorios donde los ideales se maceran; la adultez será el cuadrilátero donde todo lo que soñábamos ser se pone a prueba. –Natalia Mardero Es una historia mostrada desde un ángulo nuevo. Una novela de secretos y ausencias, de cierres emocionales necesarios, en un registro profundamente compasivo. Insertada en los lúgubres años setenta en Uruguay, cargados de incertidumbre, narra una versión enfocada por la mirada infantil. Resulta un relato muy nuestro y sin embargo bien diferente. En un estilo despojado de sentimentalismos, directo, austero y sensible, la novela nos acerca al mundo de Hernán Bauer, que regresará a sus raíces para enterrar nostalgias y recuperar la memoria necesaria para la sobrevivencia, esa que nos deja enteros y de pie cuando forma parte esencial de nosotros mismos. –Pilar Chargoñia Juan de Dios Caballero (Montevideo, 1954). Emigrado a Suecia en 1979 y luego a Noruega en 2007, Juan es ciudadano noruego y se encuentra radicado en Moss, unos 50 kilómetros al sur de Oslo. Desde los 15 años ha tenido diversos trabajos; ha sido jardinero, limpiador, barman y actualmente es jefe farmacéutico en Husnes, un pueblo lejos de todo. «En cuanto a la escritura, soy autodidacta total. Carezco de formación literaria y de academia. No tengo ningún amigo escritor y, de hecho, no conozco a ninguno personalmente, pero dedicaré el resto de mi vida a escribir, no porque lo crea imprescindible, sino porque disfruto al hacerlo.» RESEÑA: «LO CIERTO ES QUE ESTA NOVELA ES DE LO MÁS CAUTIVANTE DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS EN LA LITERATURA URUGUAYA» BRECHA -Fabián Muniz- ¿Otra novela sobre la dictadura? Esta podría llegar a ser la pregunta desplegada frente a los ojos de quien tome este libro y hojeé un poco el interior de sus páginas, la solapa, la contratapa… Y sin embargo, una vez comenzada la lectura, se verá inmediatamente que aquello surgía de un prejuicio. Porque de la frase “novela sobre la dictadura” muchas veces, es cierto, ha tenido prevalencia la parte complementaria de la frase: “sobre la dictadura”. Pero esta vez, con todas las letras, el sustantivo núcleo es quien arrebata el protagonismo. Es decir: esta es una novela a secas más que una “novela sobre algo”. Y no por esto deberíamos caer en el error –ya demasiado vetusto como para seguir pensando así– de que por ser una novela preocupada fundamentalmente por la estructura, el lenguaje o el estilo, resulta frívola, marmórea o poco política. La literatura, lo sabemos con Rancière, es política en tanto que es literatura. El lenguaje literario, y quizás especialmente el novelesco, propone una distribución nueva de lo estético, distinta al reparto sensible que rige el sentido común con que experimentamos el mundo. La literatura no tanto subvierte la percepción, sino que más bien la hace estallar en mil pedazos, reinventándola. Afortunadamente, hay una serie de novelas más o menos recientes que tocan el tema de, o tienen como escenario a, la guerrilla urbana y la última dictadura uruguaya, algunas total y otras parcialmente, y además no descuidan los aspectos propios de la literatura: Todos mienten de Rafael Massa desde las estrategias de la novela negra, Revolución en sepia de Valentín Trujillo desde la novela a caballo entre la sátira humorística y la bildungsroman, La improbable fuga de la señora Paraíso de Agustín Roig desde la novela epistolar, y la lista podría continuar. La ficcionalización y la estilización de la literatura sobre este período (que supera la tradición, de algún modo más proclive al testimonio solemne), no solo logran diversificar los modos de representación del asunto desde el punto de vista estético, sino que de algún modo desacralizan la cuestión, a través de una polifonía que se permite abordar el tema desde múltiples tonos, voces, puntos de vista, estrategias. En este resurgir de la literatura que combina el asunto político de los años sesenta y setenta de nuestro país con la rigurosidad por trabajar el texto desde un predominio de los valores literarios, es que podemos inscribir la primera novela de Juan de Dios Caballero, titulada con el no poco onettiano nombre de Una tumba para Alfi. Y no solo el título: en la construcción de las frases, que son de una cadencia fascinante y asombrosa para una primera novela de alguien que confiesa en la solapa que “carezco de formación literaria y de academia” (aunque Onetti tampoco las tenía); esa construcción de las frases, decía, también deja entrever a un ávido lector de Onetti. Vayamos a la anécdota: la familia Bauer se desarma de a poco y entra en un declive del que jamás podrá volver a resurgir, debido en buena medida a la situación en la que ingresa el país, y no menos a la militancia política del hijo mayor, Alfi, mientras que todo es visto bajo los ojos tímidos y retraídos del hijo del medio, el primer narrador de la novela (luego habrá más voces narrativas): Hernán. Pero la novela es, sobre todo, la búsqueda de Hernán por resignificar la vida de Alfi luego de que este muere, y, aún más, la busca por resignificar su propia vida. El acto de revisar el pasado, revisitarlo para redescubrirlo y a la misma vez para poder darle un cierre digno, es el centro de la preocupación de Hernán, que se hermanará con la preocupación de uno de los mejores amigos que en vida tuvo Alfi, llamado Sergio Galván. Entre ellos, y dos o tres personajes más, claves todos para la construcción de ese puzzle semántico llamado “Alfi”, es que las acciones de la novela irán tejiéndose. Y esa tela será, desde la propia fabricación a la que nos conducen sus hilos, una fabricación democrática, llana, hecha por todos: ahí está la clave política de la novela. La tumba que hay que inventarle a Alfi, un muerto que culmina sus días de manera misteriosa y casi indescifrable, es un acto político donde los seres queridos deben poner un punto final al sufrimiento individual y colectivo, motivados por la incomprensión, conminados todos ellos por la potencia trágica de la angustia y la soledad. El nombre del pueblo, Mardala, remite sutilmente al Comala de Rulfo, o quizás a Comala en conjunción con el Macondo de García Márquez: el ángel y los espectros que acomapañan a Hernán en su periplo vital refuerzan esta hipótesis. Pero las hermosas descripciones de los paisajes nórdicos, el tratamiento literario de los fiordos y la nieve expandiéndose por todas partes, bebe de fuentes distintas a las de la literatura latinoamericana: la nórdica. No parece muy disparatado percibir cierto diálogo con el estilo de Karl Ove Knausgård y, en cierto episodio, hasta el humor de Arto Paasilinna. Lo cierto es que esta novela es de lo más cautivante de los últimos tiempos en la literatura uruguaya.
Ficha Técnica

ISBN: 9789974499805

Editorial: Editorial Fin de Siglo

Autor/a: Juan De Dios Caballero

Categorías: Novelas y Narrativa, Ciencias Sociales y Economía

Formato: No especificado

Edición: Mayo 2020

También te puede interesar

Sable roto, el. La novela del coronel Lorenzo

Jorge Chagas

$450,00

El Pardejón. La novela de Fructuoso Rivera

Jorge Chagas

$480,00

Volver la vista atrás

Juan Gabriel Vásquez

$990,00

El partido de la resistencia

Gerardo Núñez Fallabrino

$580,00

La vida te da sorpresas

Jose Luis Guntin

$410,00

La Historia domesticada

Juan Martin Posadas

$430,00

Nosotros, los Caserta

Aurora Venturini

$890,00

Noveno círculo

Rene Fuentes Gomez

$410,00