Cargando...
Cargando portada...

Sinopsis
«La segunda mitad de 2024 trajo dos noticias que me hicieron revivir Milicos y tupas», escribe hoy Leonardo Haberkorn. La primera fue la muerte del «entrañable profesor Armando Miraldi». La segunda, el procesamiento del coronel retirado Luis Agosto «en gran parte debido a sus dichos de trece años atrás en este libro». Luis Agosto fue el primer oficial del Ejército que aceptó contar con nombre y apellido sus vivencias en torno al enfrentamiento entre el MLN-T y las Fuerzas Armadas. Lo hizo en estas páginas, como un aporte, afirma, a la reconciliación nacional. Los años de violencia política, el uso de las Fuerzas Armadas como rompehuelgas, su ilusión con las primeras acciones tupamaras, el posterior combate, el miedo a morir, los interrogatorios, los apremios, la tortura: Haberkorn no omite ninguna pregunta y Agosto, ninguna respuesta. El profesor de Historia Armando Miraldi fue un cuadro medio del MLN-T. No se arrepiente de haber sido guerrillero, pero lamenta los muchos errores cometidos y las vidas que costaron. Vivió de cerca la muerte de amigos queridos y el asesinato de Roque Arteche, sobre el que aporta nuevos elementos. El contador Carlos Koncke siempre quiso hacer la revolución. Viajó a Perú cuando el general Velasco Alvarado estableció una dictadura militar de izquierda, en 1968, y llegó a encargarse de una radical reforma agraria. El MLN-T acudió a buscarlo: quería aprovechar su experiencia una vez que fueran gobierno. Koncke volvió, pero la organización que descubrió no se parecía en nada a lo que había imaginado. Agosto, Miraldi y Koncke coincidieron en 1972 en el cuartel de Artillería conocido como La Paloma, en el Cerro. El capitán de inteligencia y los dos tupamaros presos participaron de la tregua que militares y guerrilleros llevaron adelante durante varios meses ese año. Haberkorn investiga en profundidad ese episodio que dio lugar a las situaciones más sorprendentes: hasta clases de marxismo se dictaron en el cuartel. La corrupción política, las diferencias y coincidencias entre tupamaros y militares, la participación de cuadros del MLN-T en los interrogatorios a los detenidos por delitos económicos durante la tregua, la tortura, los distintos límites que se fijaron los oficiales del Ejército, la existencia de nazis dentro de las Fuerzas Armadas, la cárcel, la dictadura, las respectivas historias oficiales establecidas por cada bando y la vida posterior de los «veteranos de guerra» son algunos de los temas que aborda este libro apasionante y removedor. Testimonios de militares, guerrilleros, políticos y otros testigos, cartas y diarios personales completan el acervo de fuentes de este texto ágil, exhaustivo, fundamental para la historia del periodismo de investigación en Uruguay. Leonardo Haberkorn Periodista. Autor de libros de no ficción. Ha trabajado en numerosos medios de Uruguay. Hoy se desempeña en el canal de televisión Teledoce y en el diario El Observador. Fue corresponsal en Uruguay de la agencia de noticias Associated Press (AP) entre 2013 y 2019. Publicó 16 libros. Entre ellos: Pablo Bengoechea, la clase del Profesor; Historias tupamaras; Gavazzo. Sin piedad; Historias uruguayas; Liberaij. La verdadera historia del caso Plata Quemada; La muy fiel y reconquistadora; Herencia maldita; Richard Read, ALQLyE; Un mundo sin Gloria (previamente titulado Crónicas de sangre, sudor y lágrimas), y Caraguatá. Una tatucera, dos vidas. Ha sido incluido en antologías de periodismo narrativo publicadas en Chile, México, España, Inglaterra y Polonia; y sus trabajos traducidos al inglés, italiano, flamenco, polaco y hebreo.Ficha Técnica
ISBN: 9789974498785
Editorial: Editorial Fin de Siglo
Autor/a: Leonardo Haberkorn
Categorías: Biografías y Testimonios, Ensayo y Pensamiento, Ciencias Sociales y Economía
Formato: No especificado
Edición: Mayo 2020