Cargando...
Cargando portada...
Portada del libro

Una Democracia única. Tomo II

Hugo Machin, Nelson Fernandez

No especificado

$530,00

Sinopsis

¿Por qué Uruguay tiene «una democracia única» en el mundo? ¿Cuáles son los rasgos distintivos del Uruguay que le convierten en un caso único en el mundo? ¿Cuáles han sido las instituciones a lo largo de la historia? ¿Cuántos ministerios había en el Uruguay cuando fue fundado? ¿Y cómo fueron aumentando en el tiempo? ¿Cómo se fueron sumando intendencias desde las nueve iniciales? ¿Y las empresas públicas? ¿Cómo fue aumentando la cantidad de entes? ¿Qué reglas electorales se ha dado el Uruguay en el tiempo? ¿Dónde están las raíces de los principales partidos políticos del país? ¿Cómo influyó la política argentina? ¿Cómo y cuándo nacieron las colectividades partidarias? ¿Cómo se concretó la configuración partidaria? El gobierno de Lorenzo Batlle, el militarismo, los movimientos armados de caudillos blancos, la irrupción de Batlle y Ordoñez y su influencia histórica, el rol de Luis Alberto de Herrera y su impronta en el nacionalismo, la división de ese partido, el final de un ciclo colorado batllista y el triunfo de los blancos como producto de su reunificación ¿Cómo surgieron los partidos desafiantes al bipartidismo? El surgimiento del Partido Socialista, la primera fractura y la creación del Partido Comunista. ¿Cuáles fueron los frentes que la izquierda creó antes de llegar al Frente Amplio? ¿Cómo se dio la caída de la democracia? ¿Cuáles fueron las ideas políticas en los años 70? ¿Cuál fue el ideario de la dictadura militar y cómo actuaban lo; la expresión de los partidos en tiempos de proscripción y sin libertad de expresión? ¿Cuántos partidos políticos existieron en el país? Los distintos partidos colorados y blancos; el Partido Constitucional, el Radical, el partido de los negros, el partido de mujeres, un partido militar, el partido del candidato presidencial que murió antes de la votación, el partido cuyo fin era crear un departamento nuevo, el Azul, el del Sol, el que su fórmula presidencial era con un matrimonio, el Justiciero, el de la Buena Voluntad, el sindicato que tuvo un partido propio, el Federal, el partido de los jóvenes, el agrario, el partido que tuvo un voto sólo en las urnas … ¿Cuántos sectores internos tuvo el Partido Colorado? ¿Cómo era la rivalidad entre la 14 y la 15? ¿Cómo ha sido la interna blanca? ¿Cuántos partidos tuvieron los nacionalistas para votar separado y no acumular sufragios? ¿Y las corrientes internas de la izquierda? ¿Por qué Uruguay tiene el sistema político más longevo del mundo? ¿Cuáles son los partidos más antiguos de las grandes potencias y los países de la región? ¿Cómo es el fenómeno de dos familias que tienen herencia política gravitante a lo largo de toda la historia, desde la época colonial hasta el siglo XXI? ¿Quiénes fueron? ¿Qué hicieron en cada época? ¿Por qué esto es un caso único en el mundo? Nelson Fernández Salvidio (1962) es periodista desde 1981, Director Periodístico de NSTV (Nuevo Siglo), corresponsal en Uruguay del diario La Nación de Buenos Aires, columnista de El Observador y de Infolatam (España); analista de Uruguay para Oxford Analytica. Dirige el servicio LEAD/NEWS. Fue editor en Búsqueda, Director de Subrayado de Canal 10, conductor en radios Sarandí y El Espectador, entre otros medios. Fue directivo de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía. Tiene formación en la Universidad de Columbia (NY-EEUU) y en la Fundación Nuevo Periodismo (Colombia). Fue docente de periodismo en Universidad Católica y Universidad ORT. Ha publicado tres libros: El gobierno de la izquierda, Maldita Crisis y Quién es quién en el gobierno de Mujica. Hugo Machín Fajardo (1953) es periodista desde 1969, con una forzada interrupción entre 1973-1985, lo que no le impidió ejercer el periodismo clandestino. Secuestrado en 1981 por la dictadura uruguaya, permaneció desaparecido y torturado hasta 1982, en que fue recluido en el penal de Libertad hasta 1985. Fue docente de periodismo en Universidad ORT, de Montevideo. Ex vicepresidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU); Jurado del Premio Periodismo para la Tolerancia 2004, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) /Unión Europea. Coordinó Periodismo e Infancia-2005. Fue secretario de la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía (Aipef) -Capítulo Uruguay. Integró diversas redacciones periodísticas de medios y agencias de noticias en Montevideo, Uruguay. Cubrió diversos hechos en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, y Nicaragua. Actualmente ejerce su oficio en Colombia.
Ficha Técnica

ISBN: 9789974498983

Editorial: Editorial Fin de Siglo

Autor/a: Hugo Machin, Nelson Fernandez

Categorías: Ensayo y Pensamiento, Ciencias Sociales y Economía

Formato: No especificado

Edición: Mayo 2020

También te puede interesar

Una Democracia única. Tomo I

Hugo Machin, Nelson Fernandez

$530,00

El voto de agua tibia

Nelson Fernandez

$490,00

Triunfo Multicolor

Nelson Fernandez

$495,00

Marcha forzada. Poder civil/poder militar

Alejandro Pasquariello

$450,00

Historia del Frente Amplio. 45 años

Roque Arregui

$450,00

La Historia domesticada

Juan Martin Posadas

$430,00

A boca de urna - nueva edición

Nelson Fernandez

$540,00

Clandestinos blancos y colorados frente a la dictadura

Alonso Eduardo

$500,00