10% DE DESCUENTO EN LIBROS Cupón: BIENVENIDA
Cargando...
Cargando portada...
Portada del libro

La Bala. El cuerpo es un archivo que no se puede quemar

Antonio Ladra

No especificado

Sinopsis

Pedro Cribari, un joven militante comunista a punto de conocer a su primer hijo, fue detenido en 1975. En medio de las eternas jornadas de tortura tomó una decisión desesperada: escapar. Trepó a una azotea, se aferró a un árbol y gritó su nombre, el de su esposa, el teléfono de su familia. En respuesta recibió tres disparos. Uno de ellos lo arrojó al suelo, inconsciente. La bala, destinada a matarlo, paradójicamente lo salvó: obligó a las Fuerzas Conjuntas a detener las sesiones de tortura y trasladarlo al hospital. Cincuenta años después, Pedro descubre que esa bala, que todavía lleva dentro, no es, como siempre creyó, una .22, sino una .38, infinitamente más letal. Su supervivencia, entiende entonces, fue un «milagro anatómico»: medio milímetro y era hombre muerto. Este es el punto de partida de Antonio Ladra para construir —con rigor periodístico y potencia narrativa— un relato acerca del trauma no resuelto de la dictadura; esa herida que, como la de Cribari, no termina de cerrarse y nos recuerda siempre que, ante la impunidad, la memoria es un acto de justicia. *** Dice Gabriel Pereyra: «Podría ser una ficción, porque lo tiene todo: amor, odio, milicos, tortura, presos, balazos, comunistas, conversos, periodistas y militantes. Podría ser una ficción, pero no lo es.  Porque Pedro existe. Y porque en este relato, mezcla de realidad que parece ficción, hay comunistas, porque él lo fue, y conversos, porque él también lo fue. Y hay militantes, porque él lo fue, y presos, porque él también lo fue. Y hay periodistas, porque él lo es. Y milicos y odio, porque él los sufrió. Y balazos, porque él los recibió. Y amor, mucho amor. Porque por amor fue comunista y lo dejó de ser; por amor se entregó a la política y militó y fue preso. Y por ese mismo amor fue baleado. Y por amor se hizo periodista. Y con todo ese amor superó el odio de los milicos y gracias a ese amor, el que dio y recibió, se salvó de las balas. Y porque este libro, que podría ser ficción, no es otra cosa que una declaración de amor. De un hombre a otro». Antonio Ladra (1956) Periodista. Ejerce la profesión desde hace más de cuatro décadas, aunque está en retirada. En 1976 participó de la fundación de la revista Nexo, clausurada tras dos ediciones. En 1984 integró el grupo fundacional del diario Cinco Días, cerrado por la dictadura con apenas veinte números. Ese mismo año participó en la fundación del diario La Hora. Su carrera periodística prosiguió en los diarios La República y El Observador, las revistas Posdata y Latitud 3035, y las radios El Espectador y am Libre. Fundó el diario Primera Hora de San José. En el año 2002 lideró la puesta en marcha de El Día Semanario. Fue corresponsal para el Mercosur de la revista española Contrapunto de América Latina. Fundó el periódico Plan B, en el que ejerció la secretaría de redacción. Entre los años 2007 y 2018, desarrolló su labor periodística en Canal 12 de Uruguay, donde co-condujo el periodístico Código País, además de ser uno de los coordinadores del noticiero Telemundo. En el año 2010 recibió el premio Morosoli a Periodismo Televisivo. Actualmente, escribe una columna semanal para el diario El Acontecer de Durazno, colabora en el periodístico radial Transformaciones, que se emite por Radio Sarandí y también en Aspen Punta 103.5 fm, y es panelista en el programa Lado B de tv Ciudad.

Ficha Técnica

También te puede interesar

El partido de la resistencia

Gerardo Núñez Fallabrino

$640,00

Dicen las raíces

Azul Cordo

$850,00

Cargando más…
WhatsApp